Mirando al Guadiana

Mirando al Guadiana

Archivos de etiqueta: Río Guadiana

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

19 sábado Nov 2011

Posted by mirandoalguadiana in Actividades previas a la visita

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Confederación Hidr, Cuenca del Guadiana, GDR, GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Guía Educación Ambiental, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Río Guadiana, Recurso Didáctico, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena, Universidad de Huelva

Esta comarca situada al norte de la provincia de Huelva y en la franja occidental de Sierra Morena comprende 29 municipios de los cuales 28 de ellos se encuentran ubicados en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este espacio natural protegido proclamado en 1989 por sus riquezas paisajísticas, naturales, culturales, etc. hacen de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche un lugar único donde poder disfrutar de un entorno con características muy singulares.

Si quieres indagar aún más sobre el territorio, puedes acceder AQUÍ a este diagnóstico realizado por la Universidad de Huelva.

Dibujo ribera. Fuente: Dibujos infantiles paisajes río

El sonido del agua

14 lunes Nov 2011

Posted by mirandoalguadiana in Actividades previas a la visita

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Chanza, Cuenca del Guadiana, Educación Ambiental, GDR, GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Múrtiga, Medio Ambiente, Río Chanza, Río Guadiana, Recurso de Educación Ambiental, Recurso Didáctico, Sonidos de la naturaleza

Las aguas del río Guadiana van hilando poco a poco pequeños arroyos que van regando las huertas y prados que dibujan el paisaje de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Pero este paisaje es sólo un preámbulo de lo que el agua puede hacer.

Dejemos ahora que hable por si misma…

Quercíneas en Sierra de Aracena y Picos de Aroche

09 miércoles Nov 2011

Posted by mirandoalguadiana in Actividades durante la visita

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bosque Mediterráneo, Botánica, Cuenca del Guadiana, Dehesa, Encina, GDR, GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Guía de Educación Ambiental, Mirando al Guadiana, Quercíneas, Quercus, Río Chanza, Río Guadiana, Río Múrtiga, Ríos de España, Sierra de Aracena y Picos de Aroche

En la Sierra de Aracena y Picos de Aroche predomina una tipología de paisaje denominado Bosque Mediterráneo que es característico de las zonas templadas del planeta y que están representadas en esta comarca por una vegetación muy resistente debido a la presencia de períodos secos, cálidos y de escasas precipitaciones. Esto ha dado lugar a una tipología de vegetación denominada esclerófila con una epidermis (piel) dura y transformadas en espinas para evitar la pérdida de agua por transpiración.

Su estrato arbustivo está formado exclusivamente de jaras, lentiscos, madroños, etc. pero se hace de especial interés la presencia de diferentes especies de Quercíneas como la encina y el alcornoque que han adquirido importancia por la excelente calidad de su corteza, madera y frutos (bellotas).

Características de los Quercus: Son especies arbustivas o arbóreas cuyas hojas naces a ambos lados del tallo de forma alterna y pueden ser caducas o perennes. La forma de sus hojas es muy variable incluso en el mismo árbol. Sus flores se presentan en forma de amentos (largos y colgantes las masculinas y cortos las femeninas). Lo más conocido de este género es su fruto, la bellota.

También son típicas y muy visibles una bolas con coronas de pequeños pinchos o bien en forma de bultitos en el envés de las hojas llamadas Agallas, producidas por la picadura de una avispa que hace desarrollar en el árbol un tejido tumoral que protege a los huevos del insecto. Su alto contenido en taninos se hacen muy apreciados por sus propiedades astringentes.

Usos: Son especies muy longevas con una excelente calidad en la madera y por el uso de sus bellotas para la alimentación del ganado porcino. Esto ha dado lugar a la formación del paisaje de La Dehesa, resultante de la eliminación por parte del ser humano de la vegetación arbustiva para los aprovechamientos agroganadero.

Encinas

Especies de Quercíneas:

–Encina (Quercus ilex, Quercus rotundifolia): Son de hojas perennes que duran aproximadamente 3 años, verdes por el haz y blanquecinas por envés además de dentadas. Es la especie típica del bosque mediterráneo por su resistencia a las sequías. Las bellotas del Quercus rotundifolia son dulces y por su alto contenido en hidratos de carbono, son las más utilizadas como alimento para el ganado porcino.

Hoja de Encina

–Alcornoque (Quercus suber): De hojas perennes y envés piloso. Lo más característico es su corteza, gruesa y esponjosa que se recoge cada 11 años para obtener el corcho. Sin corteza, el tronco es rojizo y liso. Sus bellotas son más alargadas y menos suculentas para el ganado al ser más amargas.

Hoja de Alcornoque

–Coscoja o Carrasca (Quercus coccifera): Especie arbustiva de hasta 2m. Hojas perennes muy parecidas a  la de la encina pero con un envés más verdoso y con una bellota más pequeña con una cápsula con escamas rígidas y pinchudas. Fue identificada como la encina de Abraham en la Biblia.

Hoja y bellota de Coscoja

–Roble Melojo (Quercus pyrenaica): Árbol de gran o pequeño porte de hoja caduca cuyas hojas son fácilmente de identificar por su perfil ondonado. Sus bellotas son gruesas con un pedúnculo muy corto y rechoncho.

Hojas y bellotas de Roble Melojo

–Quijigo (Quercus faginea): Árbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20m de altura con una copa amplia y densa. Las hojas tienen lóbulos pocos profundos y son de color verde oscuro pero en otoño se ponen amarillentas hasta caerse en primavera. Las bellotas se disponen en grupos.

Hojas y bellota de Quejigo

La Cuenca del Guadiana y los Molinos de Agua

08 martes Nov 2011

Posted by mirandoalguadiana in Actividades durante la visita

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuenca del Guadiana, GDR, GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Guía de Educación Ambiental, Mirando al Guadiana, Molinos de Agua, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Río Guadiana, Ruta de los Molinos, Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Interior de un Molino Hidráulico

Los arroyos Múrtiga y Chanza de la Cuenca del Guadiana que recorren la Sierra de Aracena y Picos de Aroche han sido elementos indispensables para el desarrollo de la comarca, como por ejemplo el uso de sus aguas para la primera Central Eléctrica (Santa Teresa) en El Repilado (Jabugo). Pero retrocediendo aún más en la historia, el río Guadiana ha proporcionado la herramienta básica para disminuir esfuerzos y generar riquezas tan básicas como la harina que se utilizaba como recurso propio de alimentación o para la venta de esta fuera y dentro de la comarca.

Los molinos de agua en las márgenes de los ríos han simbolizado una de las tecnologías más avanzadas, para su funcionamiento se necesitaba un salto de agua de forma natural o artificial creándose una pequeña presa para almacenar el agua.

La mayoría de los molinos hidráulicos que existen en la Sierra son de cubo o de rodezno porque se trata de una pieza clave y protagonista en el funcionamiento de los mismos ya que era una construcción vertical en anillos de piedra que se estrechaba para aumentar la presión y así facilitar la labor de la molienda del trigo. También estaba la presa que almacenaba el agua de las cavuceras, el cárcavo donde desembocaba el agua del cubo y la sala de la molienda donde se encontraban los elementos necesarios para moler.

Funcionamiento del Molino Hidráulico

Dibujo de las partes de un Molino de Agua

El funcionamiento del molino no estaba exento de riesgo porque la fuerza y presión que llevaba el agua y especialmente el movimiento de los ejes y las piedras, podían causar accidentes sumamente graves. Además no podemos olvidar que todo este entramado de piedras, hierro y madera que formaba la maquinaria no dejaban de ser artilugios toscos y rudimentarios. Por eso, era habitual prohibir la entrada en el molino durante el tiempo de la molienda, especialmente a los niños.

La molienda comenzaba normalmente con el molino de la llave, que era el primero que se encontraba en el cauce del arroyo. El resto de los molinos no podían moler hasta que el molinero de éste no soltara el agua tras haberla utilizado o sin utilizarla por una abertura de la presa que daba a cavuceras especiales llamadas en algunas zonas “aliviadero”.

Una vez lleno se abría la llave del saetín desde la sala de la molienda y el agua comenzaba a correr cayendo sobre las palas del rodezno y haciéndolo girar. El molinero se encargaba de depositar el grano en la tolva que previamente había dejado unos minutos en agua para que se humedeciese.

El rozamiento de las piedras conseguía moler el grano por un simple mecanismo de fricción, convirtiéndolo en harina que, utilizando la fuerza centrífuga, se iba dirigiendo hacia el exterior por unos cauces marcados en la piedra. Esta harina iba cayendo en el jarnal, para después ser recogida por el molinero. Las piedras tenían alrededor unos cinchos o arreores que no permitían la salida de la harina por otro sitio.

Para saber si la harina que estaba produciendo era de buena calidad normalmente el molinero experto por los años en su noble oficio, sólo por el olor averiguaba si se estaba quemando o todo estaba correcto.

También parece increíble que todos los molineros se pusieran de acuerdo para programar las horas de molienda y así poder trabajar todos ya que los arroyos no tenían caudal suficiente para que lo hiciesen al mismo tiempo. En invierno que había más agua en la rivera sí que se podía moler al hilo, es decir, sin parar porque había agua suficiente y para todos los molinos, el resto del año se molía una hora y media aproximadamente.

Hoy día todo es un fugaz recuerdo, esto nos hacen reflexionar sobre sus dueños, el trabajo y las innumerables conversaciones que entre el ruido del molino, los arrieros que llegaban y otros se marchaban quizás tomaran algún vino mosto para brindar por los grandes y pequeños éxitos que les ofrecía la comarca.

Entradas recientes

  • Presentación Recurso Didáctico «Mirando al Guadiana»
  • Código QR ¿Qué es y cómo utilizarlo?
  • Sierra de Aracena y Picos de Aroche
  • El sonido del agua
  • Descripción del Sendero Rivera del Chanza

Archivos

  • noviembre 2011

Categorías

  • Actividades durante la visita
  • Actividades previas a la visita

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Mirando al Guadiana
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Mirando al Guadiana
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...