Presentación Recurso Didáctico «Mirando al Guadiana»

Etiquetas

, , , , , , , , ,

La Guía de Educación Ambiental sobre la Cuenca del Guadiana en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, es un recurso didáctico para centros escolares y particulares con edades superiores a 14 años que quieran conocer de cerca el transcurso del río Guadiana a través de los arroyos Múrtigas y Chanza.

Desde el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se ha querido integrar en esta guía tres elementos innovadores que hagan más cercano y atractivo el contenido para aquellas personas que quieran acercarse a descubrir la Cuenca del Guadiana:

1.- Blog

Esta plataforma web permite enlazar los ejercicios de la Guía de Educación Ambiental con recursos en forma de texto, vídeo o página y así ampliar información sobre los contenidos tratados y de algunas curiosidades de esta Guía Ambiental 2.0.

2.- Código QR

A través de estos códigos y un dispositivo móvil se enlazará las actividades previas y durante la visita con los contenidos extendidos en el blog. De esta manera toda persona que quiera hacer uso de una información más exhaustiva, podrá acceder directamente utilizando como puente de conexión el código QR.

 ¿Desconoces como usar los códigos QR? Lee el siguiente artículo «Código QR ¿Qué es y cómo utilizarlo?»

3.- Personalización de la Guía

El concepto 2.0 de esta guía ha permitido la creación de un vínculo real entre una adolescente que vive en la Cuenca del Guadiana llamada Ana Gil y los contenidos. Esta personalización conecta con el público objetivo mediante la creación de una historia que será el eje transversal de la Guía y que acercará a las personas lectoras a cada uno de los pasos e investigaciones que esta adolescente ha realizado sobre dicha cuenca.

¿Quiéres conocerla?

Para visualizar la guía, pincha aquí.

Puedes descargarte la guía ahora mismo, sólo tienes que pulsar en:

«Mirando al Guadiana»

Anuncio publicitario

Código QR ¿Qué es y cómo utilizarlo?

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Código QR "GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche"

Los códigos QR son diagramas de barras en dos dimensiones que pueden contener información en forma de texto, vídeo, imagen y enlaces a una página web. De esta manera se permite enlazar el mundo físico con el virtual.

¿Cómo utilizarlo?

1.- Necesitas un dispositivo móvil (Smartphone) con acceso a Internet.

(Iphone, Blackberry, etc.)

2.- Accede al sitio de descarga de aplicaciones de tu dispositivo (App Store, Android Market Place, etc.)

3.- Descarga la aplicación gratuita “i-nigma” o bien alguna parecida que se adapte a tu dispositivo.

4.- Si tu teléfono no es smartphone visita desde el navegador de tu móvil algunas de las siguientes web:

5.- Una vez descargada la aplicación, apunta la cámara del teléfono hacia un código QR y encuádralo dentro de la ventana central.

6.- ¡Listo! El dispositivo conducirá al contenido enlazado al código QR.

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Esta comarca situada al norte de la provincia de Huelva y en la franja occidental de Sierra Morena comprende 29 municipios de los cuales 28 de ellos se encuentran ubicados en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este espacio natural protegido proclamado en 1989 por sus riquezas paisajísticas, naturales, culturales, etc. hacen de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche un lugar único donde poder disfrutar de un entorno con características muy singulares.

Si quieres indagar aún más sobre el territorio, puedes acceder AQUÍ a este diagnóstico realizado por la Universidad de Huelva.

Dibujo ribera. Fuente: Dibujos infantiles paisajes río

El sonido del agua

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

Las aguas del río Guadiana van hilando poco a poco pequeños arroyos que van regando las huertas y prados que dibujan el paisaje de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Pero este paisaje es sólo un preámbulo de lo que el agua puede hacer.

Dejemos ahora que hable por si misma…

Descripción del Sendero Rivera del Chanza

Etiquetas

, , , , , , , , ,

Camino Andrinos - Hurón (Cortegana)

FICHA TÉCNICA DEL SENDERO

Lugar de Salida y llegada: Fuente del Chanza

Tipo de recorrido: Circular

Longitud: 9 Km

Dificultad: Media (Tramo estrecho al final del recorrido)

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

1.- Salida: Fuente del Chanza. Si te colocas de espaldas a la fuente, coges la calle que asciende llamada C/Caza. Después tuerces hacia la derecha, calle San Sebastián para enlazar con la calle Jesús Nazareno hasta llegar hasta a la Ermita del Calvario.

Ermita del Calvario

2.- Bajas por un camino empedrado que hace referencia al sendero Andrinos-Hurón dejando a la izquierda la Ermita del Calvario. El camino está rodeado de un entorno urbanizado con casas, cercados y pequeñas huertas.

3.- Siguiendo la senda hacia abajo, a la izquierda del camino te encuentras un pequeño merendero, una torre de suministro eléctrico y la Fuente de los Ojalvos que da nombre a este camino y que conduce a un entorno dominado por dehesas, olivos, castaños y algunas casas dispersas con algún ejemplar de ganado porcino y ovino en sus cercados.

Fuente de los Ojalvos

4.- El camino empedrado es un fragmento de calzada romana que en su transcurso mostrará la variada vegetación de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche como ruscus, doradilla, durillo, etc. algunas de estas especies están identificadas con un panel señalizador que visualizarás fácilmente en el trayecto.

Panel Señalizador de especies vegetales en el sendero.

5.- Llegas a una bifurcación y dejas a la derecha un camino que asciende y tomas dirección Aroche que viene indicado por una señal de madera. Desde aquí puedes ver la ribera del Barranco de los Andrinos y a escasos metros puedes cruzarlo por un puente de hormigón.

Seguimos el sendero dirección Aroche

6.- Desde aquí se abre paso a una pista de grava de anchas dimensiones rodeada de dehesas de encinas y alcornoques que nos conduce después de aproximadamente 2 km hasta un cruce de caminos. Tomas el de la derecha, dirección de nuevo a Cortegana (donde se encuentra situado la señal de ceda al paso).

Cruce de caminos. Giro a la derecha, dirección de nuevo a Cortegana.

7.- Pequeños muros de piedras limitan la entrada y salidas de fincas destinadas al olivo, la encina y alcornoque. Este paisaje dará paso a la vegetación de ribera que indica la presencia de un curso de agua, en este caso la Rivera del Chanza.

Cambio de vegetación.

8.- Cuando estés cerca del arroyo, verás un puente de hormigón a la izquierda que cruza la rivera, dirígete a él y sigue el camino hacia abajo. Entre eucaliptos y grandes rocas, verás un estrecho empedrado que conduce hasta las ruinas de un antiguo molino de agua, que corresponde con las Casas de la Peñita.

Casas de la Peñita

9.- (Importante) Vuelve al camino principal y sigue el camino de herradura que te lleva hasta la rivera.

10.- Recorre la rivera del Chanza con cuidado, ya que tendrás que cruzar a través de ella.

Rivera del Chanza

11.- Subes por el camino de tierra que termina empedrado al adentrarse en el pueblo y llega hasta el final del recorrido. LLegada: Fuente del Chanza.

Quercíneas en Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

En la Sierra de Aracena y Picos de Aroche predomina una tipología de paisaje denominado Bosque Mediterráneo que es característico de las zonas templadas del planeta y que están representadas en esta comarca por una vegetación muy resistente debido a la presencia de períodos secos, cálidos y de escasas precipitaciones. Esto ha dado lugar a una tipología de vegetación denominada esclerófila con una epidermis (piel) dura y transformadas en espinas para evitar la pérdida de agua por transpiración.

Su estrato arbustivo está formado exclusivamente de jaras, lentiscos, madroños, etc. pero se hace de especial interés la presencia de diferentes especies de Quercíneas como la encina y el alcornoque que han adquirido importancia por la excelente calidad de su corteza, madera y frutos (bellotas).

Características de los Quercus: Son especies arbustivas o arbóreas cuyas hojas naces a ambos lados del tallo de forma alterna y pueden ser caducas o perennes. La forma de sus hojas es muy variable incluso en el mismo árbol. Sus flores se presentan en forma de amentos (largos y colgantes las masculinas y cortos las femeninas). Lo más conocido de este género es su fruto, la bellota.

También son típicas y muy visibles una bolas con coronas de pequeños pinchos o bien en forma de bultitos en el envés de las hojas llamadas Agallas, producidas por la picadura de una avispa que hace desarrollar en el árbol un tejido tumoral que protege a los huevos del insecto. Su alto contenido en taninos se hacen muy apreciados por sus propiedades astringentes.

Usos: Son especies muy longevas con una excelente calidad en la madera y por el uso de sus bellotas para la alimentación del ganado porcino. Esto ha dado lugar a la formación del paisaje de La Dehesa, resultante de la eliminación por parte del ser humano de la vegetación arbustiva para los aprovechamientos agroganadero.

Encinas

Especies de Quercíneas:

Encina (Quercus ilex, Quercus rotundifolia): Son de hojas perennes que duran aproximadamente 3 años, verdes por el haz y blanquecinas por envés además de dentadas. Es la especie típica del bosque mediterráneo por su resistencia a las sequías. Las bellotas del Quercus rotundifolia son dulces y por su alto contenido en hidratos de carbono, son las más utilizadas como alimento para el ganado porcino.

Hoja de Encina

Alcornoque (Quercus suber): De hojas perennes y envés piloso. Lo más característico es su corteza, gruesa y esponjosa que se recoge cada 11 años para obtener el corcho. Sin corteza, el tronco es rojizo y liso. Sus bellotas son más alargadas y menos suculentas para el ganado al ser más amargas.

Hoja de Alcornoque

Coscoja o Carrasca (Quercus coccifera): Especie arbustiva de hasta 2m. Hojas perennes muy parecidas a  la de la encina pero con un envés más verdoso y con una bellota más pequeña con una cápsula con escamas rígidas y pinchudas. Fue identificada como la encina de Abraham en la Biblia.

Hoja y bellota de Coscoja

Roble Melojo (Quercus pyrenaica): Árbol de gran o pequeño porte de hoja caduca cuyas hojas son fácilmente de identificar por su perfil ondonado. Sus bellotas son gruesas con un pedúnculo muy corto y rechoncho.

Hojas y bellotas de Roble Melojo

Quijigo (Quercus faginea): Árbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20m de altura con una copa amplia y densa. Las hojas tienen lóbulos pocos profundos y son de color verde oscuro pero en otoño se ponen amarillentas hasta caerse en primavera. Las bellotas se disponen en grupos.

Hojas y bellota de Quejigo

La Cuenca del Guadiana y los Molinos de Agua

Etiquetas

, , , , , , , , ,

Interior de un Molino Hidráulico

Los arroyos Múrtiga y Chanza de la Cuenca del Guadiana que recorren la Sierra de Aracena y Picos de Aroche han sido elementos indispensables para el desarrollo de la comarca, como por ejemplo el uso de sus aguas para la primera Central Eléctrica (Santa Teresa) en El Repilado (Jabugo). Pero retrocediendo aún más en la historia, el río Guadiana ha proporcionado la herramienta básica para disminuir esfuerzos y generar riquezas tan básicas como la harina que se utilizaba como recurso propio de alimentación o para la venta de esta fuera y dentro de la comarca.

Los molinos de agua en las márgenes de los ríos han simbolizado una de las tecnologías más avanzadas, para su funcionamiento se necesitaba un salto de agua de forma natural o artificial creándose una pequeña presa para almacenar el agua.

La mayoría de los molinos hidráulicos que existen en la Sierra son de cubo o de rodezno porque se trata de una pieza clave y protagonista en el funcionamiento de los mismos ya que era una construcción vertical en anillos de piedra que se estrechaba para aumentar la presión y así facilitar la labor de la molienda del trigo. También estaba la presa que almacenaba el agua de las cavuceras, el cárcavo donde desembocaba el agua del cubo y la sala de la molienda donde se encontraban los elementos necesarios para moler.

Funcionamiento del Molino Hidráulico

Dibujo de las partes de un Molino de Agua

El funcionamiento del molino no estaba exento de riesgo porque la fuerza y presión que llevaba el agua y especialmente el movimiento de los ejes y las piedras, podían causar accidentes sumamente graves. Además no podemos olvidar que todo este entramado de piedras, hierro y madera que formaba la maquinaria no dejaban de ser artilugios toscos y rudimentarios. Por eso, era habitual prohibir la entrada en el molino durante el tiempo de la molienda, especialmente a los niños.

La molienda comenzaba normalmente con el molino de la llave, que era el primero que se encontraba en el cauce del arroyo. El resto de los molinos no podían moler hasta que el molinero de éste no soltara el agua tras haberla utilizado o sin utilizarla por una abertura de la presa que daba a cavuceras especiales llamadas en algunas zonas “aliviadero”.

Una vez lleno se abría la llave del saetín desde la sala de la molienda y el agua comenzaba a correr cayendo sobre las palas del rodezno y haciéndolo girar. El molinero se encargaba de depositar el grano en la tolva que previamente había dejado unos minutos en agua para que se humedeciese.

El rozamiento de las piedras conseguía moler el grano por un simple mecanismo de fricción, convirtiéndolo en harina que, utilizando la fuerza centrífuga, se iba dirigiendo hacia el exterior por unos cauces marcados en la piedra. Esta harina iba cayendo en el jarnal, para después ser recogida por el molinero. Las piedras tenían alrededor unos cinchos o arreores que no permitían la salida de la harina por otro sitio.

Para saber si la harina que estaba produciendo era de buena calidad normalmente el molinero experto por los años en su noble oficio, sólo por el olor averiguaba si se estaba quemando o todo estaba correcto.

También parece increíble que todos los molineros se pusieran de acuerdo para programar las horas de molienda y así poder trabajar todos ya que los arroyos no tenían caudal suficiente para que lo hiciesen al mismo tiempo. En invierno que había más agua en la rivera sí que se podía moler al hilo, es decir, sin parar porque había agua suficiente y para todos los molinos, el resto del año se molía una hora y media aproximadamente.

Hoy día todo es un fugaz recuerdo, esto nos hacen reflexionar sobre sus dueños, el trabajo y las innumerables conversaciones que entre el ruido del molino, los arrieros que llegaban y otros se marchaban quizás tomaran algún vino mosto para brindar por los grandes y pequeños éxitos que les ofrecía la comarca.

Central Eléctrica Santa Teresa (El Repilado)

Etiquetas

, , , , , ,

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche a principios del siglo XX era una comarca deprimida y con escasos recursos. La llegada de la electricidad causó una profunda transformación en la mentalidad de sus habitantes ya que esto dejaba paso a grandes posibilidades en el comercio y sobre todo en la calidad de vida.

El precursor de este cambio fue el ingeniero naval Román Talero García (El Repilado) junto con otros capitalistas de la comarca que invirtieron en la idea de hacer realidad la Central Eléctrica de Santa Teresa en El Repilado (Jabugo).

Pero…¿Por qué en El Repilado?

1.- Román Talero y su hermano vivían en Jabugo.

2.- Era un punto estratégico para conducir la electricidad a Jabugo y Cortegana, donde habían conseguido contratos de suministro eléctrico.

3.- Era un nudo de comunicación donde pasaba la línea de tren Huela-Zafra y la carretera de Sevilla-Portugal.

4.- Porque los futuros clientes provenían de empresas chacineras ubicadas en el triángulo Jabujo – El Repilado – Los Romeros.

5.- Por su cercanía a la central hidroeléctrica de los Batanes.

6.- Alrededor de Jabugo se reunían una gran cantidad de personas emprendedoras.

Todas estas razones hicieron que el ingeniero naval viera con claridad que el futuro de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche estaba en la energía hidroeléctrica que generaba el río Múrtigas.

La concesión del agua del río Murtigas y la construcción de la central fue dada el 1 de Febrero para extraer 400 L de agua por segundo con el objeto de establecer un salto en el término de La Nava para utilizar su energía, y posteriormete transformarla en electricidad para el alumbrado de los pueblos más cercanos y el uso industrial.

Así nace la central hidroeléctrica de Santa Teresa compuesta por una presa que desvía el agua que va hacia el Batán del Vicario y una lieva de setecientos metros de longitud para conducir el agua al lugar al salto.

Este fue el engranaje que inició la corriente de industrialización por todo la Sierra de Aracena y Picos de Aroche dando paso a un futuro donde sus habitantes tendrían la posibilidad de una prometedora expansión comercial.

Más información: El Patrimonio Industrial de la Sierra.